Comer en restaurantes de California pronto podría volverse un poco menos estresante para Braxton y el creciente número de estadounidenses con alergias alimentarias graves.
Los legisladores estatales se disponen a votar sobre una legislación que convertiría a California en el primer estado de Estados Unidos en exigir a los restaurantes que revelen si un artículo del menú contiene alguno de los nueve alérgenos alimentarios más comunes: leche, huevos, pescado, mariscos, frutos secos, maní, trigo, sésamo y soja.
Los restaurantes podrían publicar la información sobre alérgenos en menús físicos, tablas de alérgenos, menús específicos para cada alérgeno u otros materiales impresos. También podrían publicar un código QR para acceder a un menú digital con la lista de alérgenos. Los food trucks y carritos no tendrían que realizar cambios.
En septiembre, se espera que la Legislatura vote sobre el Proyecto de Ley 68 del Senado, conocido como la Ley de Divulgación de Alérgenos para Experiencias Gastronómicas (ADDE). De ser aprobada y promulgada por el gobernador Gavin Newsom , la nueva ley entraría en vigor el 1 de julio de 2026.
“Es realmente para proteger a los millones de personas en California que tienen alergias como yo”, dijo la senadora estatal demócrata Caroline Menjivar del Valle de San Fernando, quien presentó el proyecto de ley a principios de este año.
Menjivar, quien es severamente alérgica a la mayoría de los frutos secos y frutas, dijo que tuvo que ir al hospital varias veces por anafilaxia (una reacción alérgica potencialmente mortal) a algo que consumió accidentalmente.
El legislador del sur de California tuvo la idea de la legislación el año pasado mientras viajaba por Europa, que exige a los restaurantes revelar los alérgenos alimentarios desde 2014.
Poco después de que Menjivar regresara a los EE. UU., unos padres cuya hija tiene alergias graves se acercaron a ella para proponerle patrocinar una legislación.
Desde entonces, Addie Lao, de 9 años, se ha convertido en la defensora más visible del proyecto de ley, apareciendo en videos de redes sociales, entrevistas de noticias y audiencias legislativas.
“Quiero poder salir a comer con mis amigos y familiares como todos los demás”, declaró la estudiante de tercer grado a los senadores estatales en Sacramento en abril. “Tengo que evitar los alimentos a los que soy alérgica, ya que son como un veneno para mi cuerpo y pueden hacerme daño”.
El proyecto de ley cuenta con el respaldo de numerosos grupos que representan a profesionales médicos y personas que padecen asma y alergias.
Sin embargo, la Asociación de Restaurantes de California se opone a la legislación. El grupo afirma que la ley aumentaría los costos y las cargas para los restaurantes, que ya enfrentan el aumento de los precios de los alimentos, los aranceles, la escasez de mano de obra y la preocupación de los consumidores por los precios.
La industria de los restaurantes quiere más flexibilidad en cómo se publica la información sobre alérgenos, así como más protecciones de responsabilidad.
“Se llega a una situación en la que el menú se vuelve difícil de manejar y se vuelve increíblemente impráctico y costoso estar constantemente modificando los menús con cada cambio de ingredientes que pueda ocurrir y la necesidad de hacer una nueva notificación de alergias”, dijo Matthew Sutton, vicepresidente sénior de la Asociación de Restaurantes de California.
Algunas cadenas de restaurantes, como Chipotle Mexican Grill, Red Robin Gourmet Burgers y Olive Garden, ya publican información sobre alérgenos en sus menús.
Brian Hom, dueño de dos restaurantes Vitality Bowl en San José, es uno de los mayores impulsores del proyecto de ley. Su hijo mayor falleció el día de su 18.º cumpleaños en 2008 tras comer cacahuates accidentalmente en un resort en México.
Esta legislación “salvará vidas”, dijo Hom. “No quiero ver a nadie sufrir lo que mi esposa y yo estamos sufriendo”.
Se estima que 33 millones de estadounidenses, incluyendo casi 4 millones en California, padecen al menos una alergia alimentaria, según la organización sin fines de lucro Food Allergy Research and Education (FARE). Y las cifras van en aumento.
You must be logged in to post a comment Login